Capitulo 18


Desarrollo psicosocial en la adultez tardía


A principios de la decada de 1980, cuando se pidio a la escritora Betty Friedan que organizara un seminario en la Universidad de Harvard sobre Crecimiento en la vejez, el distinguido conductista B. F. Skinner se rehuso a participar. La vejez y el crecimiento, dijo, implican una “contradiccion de terminos” Skinner no era el unico que pensaba de esa manera. Sin embargo, casi tres decadas despues, la adultez tardia cada vez se es mas reconocida como un tiempo de crecimiento potencial.



Los ejemplos de personas como el antiguo presidente Jimmy Carter, quien gano el Premio Nobel de la Paz a los 78 anos por su constante labor en favor de los derechos humanos, la educacion, la investigacion medica preventiva y la solucion de problemas en todo el mundo, hizo que la mayoria de los teoricos consideraran la adultez tardia como una etapa del desarrollo con sus propios problemas y tareas especifi cas. Es la epoca en que la gente puede reexaminar su vida, resolver los asuntos inconclusos y decidir como canalizar mejor sus energias y pasar mejor los dias, meses o anos que les quedan. Algunos desean dejar un legado para sus nietos o para el mundo, transmitir los frutos de su experiencia, o justifi car el sentido de su vida. Otros simplemente quieren disfrutar sus pasatiempos favoritos o hacer cosas para las que no tuvieron tiempo sufi ciente cuando eran mas jovenes. El “crecimiento en la vejez” es posible y muchos adultos mayores que se sienten sanos, capaces y con control de su vida experimentan esta ultima etapa de la vida de manera positiva.


ERIK ERIKSON: TEMAS NORMATIVOS Y TAREAS
Que factores contribuyen al crecimiento personal? De acuerdo con los teoricos de las etapas normativas, el crecimiento depende de que se lleven a cabo las tareas psicologicas de cada etapa de la vida de una manera emocionalmente sana. Para Erikson, el logro mayor de la adultez tardia es el sentido de integridad del yo, o integridad del si mismo, un logro basado en la refl exion sobre la propia vida. En la octava y ultima etapa del ciclo de vida, integridad del yo frente a la desesperanza, los adultos mayores necesitan evaluar y aceptar su vida para poder aceptar la muerte. Con base en los resultados de las siete etapas previas, se esfuerzan por lograr un sentido de coherencia y plenitud en lugar de ceder a la desesperanza por su incapacidad para cambiar el pasado (Erikson, Erikson y Kivnick, 1986). La gente que tiene exito en esta ultima tarea integrativa adquiere un sentido del signifi cado de su vida dentro del orden social mayor. La virtud que puede desarrollarse durante esta etapa es la sabiduría, un “interes informado y desapegado por la vida cuando se encara la propia muerte”

La personalidad como predictor de la emocionalidad, la salud y el bienestar

La personalidad es un importante predictor de la emocionalidad y el bienestar subjetivo, mas fuerte en algunos aspectos que las relaciones sociales y la salud (Isaacowitz y Smith, 2003). En un estudio longitudinal que siguio a cuatro generaciones durante 23 anos, las emociones negativas manifestadas por los participantes, como el descontento, el aburrimiento, la soledad, la desdicha y la depresion disminuian con la edad. Al mismo tiempo, la emocionalidad positiva (excitacion, interes, orgullo y sentido de logro) tendia a permanecer estable hasta muy tarde en la vida para luego declinar de manera ligera y gradual





AFRONTAMIENTO Y SALUD MENTAL

El afrontamiento se refi ere a los pensamientos y conductas adaptativas que se proponen aliviar el estres que surge de condiciones daninas, amenazantes o desafi antes. Se trata de un aspecto importante de la salud mental. Vamos a examinar dos aproximaciones teoricas al estudio del afrontamiento: el modelo de las defensas adaptativas y el de valoracion cognoscitiva. Luego veremos un sistema de apoyo al que recurren muchos adultos mayores: la religion.

Modelo de valoración cognoscitiva Segun el modelo de valoración cognoscitiva (Lazarus y Folkman, 1984), las personas eligen de manera consciente estrategias de afrontamiento de acuerdo a como percibe y analiza una situacion. El afrontamiento incluye cualquier cosa que un individuo piensa o hace al tratar de adaptarse al estres, sin importar lo bien que funcione. Elegir la estrategia mas apropiada requiere una revaloracion continua de la relacion entre la persona y el ambiente.

El afrontamiento enfocado en el problema implica el uso de estrategias instrumentales u
orientadas a la accion para eliminar, controlar o mejorar una condicion estresante. Por lo general, este tipo de afrontamiento predomina cuando la persona ve una oportunidad realista de cambiar la situacion. El afrontamiento enfocado en la emoción se dirige a “sentirse mejor”:controlar la respuesta emocional a una situacion estresante para aliviar su efecto fisico o psicologico. Es probable que este tipo de afrontamiento predomine cuando la persona concluye que poco o nada puede hacerse para modifi car la situacion.



Las respuestas enfocadas en el problema a una serie de reprimendas severas del empleador pueden consistir en trabajar mas, poner en practica maneras de mejorar las habilidades laborales o buscar otro empleo. Las respuestas enfocadas en la emocion pueden consistir en negarse a pensar en la reprimenda o convencerse a uno mismo de que el jefe en realidad no pretendia ser tan critico. La investigacion ha distinguido dos tipos de afrontamiento enfocado en la emocion: proactivo (confrontar o expresar las emociones o buscar apoyo social) y pasivo (evitar, negar o suprimir las emociones o aceptar la situacion tal como es).

Teoría de la retirada frente a la teoría de la actividad .Quien muestra un ajuste mas sano a la vejez: una persona que observa tranquilamente pasar al mundo desde una mecedora o una que se mantiene ocupada de la manana a la noche? De acuerdo con la teoría de la retirada, por lo regular el envejecimiento implica una reduccion gradual de la participacion social y una mayor preocupacion por si mismo. De acuerdo con la teoría de la actividad, cuanto mas activos
permanezcan los ancianos, mejor envejecen.

La teoría de la retirada fue uno de los primeros enfoques que tuvieron infl uencia en la gerontologia. Sus defensores  consideraban que el distanciamiento es una condicion universal del envejecimiento. Sostenian que los declives del funcionamiento fisico y la conciencia de la proximidad de la muerte dan por resultado un retraimiento gradual inevitable de los roles sociales (trabajador, conyuge, padre); ademas, dado que la sociedad deja de proporcionar a los adultos mayores roles utiles, el distanciamiento es mutuo. Se cree que el distanciamiento es acompanado por la introspeccion y por el acallamiento de las emociones. Sin embargo, despues de mas de cuatro decadas, esta teoria ha recibido poco apoyo de la investigacion independiente y ha “desaparecido en buena medida de las publicaciones de trabajos empiricos” (Achenbaum y Bengtson, 1994; p. 756). Pareceria que el desarrollo de esta perspectiva teorica tuvo mas que ver con el clima social e intelectual general de la epoca en que fue desarrollada que con algun proceso normativo del envejecimiento.




1 comentario: