Capitulo 12


Desarrollo psicosocial en la adolescencia


ERIKSON: IDENTIDAD FRENTE A CONFUSIÓN DE IDENTIDAD

La principal tarea de la adolescencia , decía Erikson (1968), es confrontar la crisis de identidad frente a confusión de identidad, o identidad frente a confusión de roles, de modo que pueda convertirse en un adulto único con un coherente sentido de yo y un rol valorado en la sociedad. El concepto de crisis de identidad se basó en parte en la experiencia personal de Erikson. Al crecer en Alemania como hijo fuera de matrimonio de una mujer judía de Dinamarca que se había separado de su primer marido, Erikson nunca conoció a su padre biológico. Aunque fue adoptado a los nueve años por el segundo esposo de su madre, un pediatra judío alemán, se sintió confundido respecto a su identidad. Por algún tiempo estuvo sin saber qué hacer antes de defi nir su vocación. Cuando llegó a Estados Unidos, tuvo que redefi nir su identidad como inmigrante. De acuerdo con Erikson, la identidad se construye a medida que los jóvenes resuelven tres problemas importantes: la elección de una ocupación , la adopción de valores con los cuales vivir y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria.




Identidad:  De acuerdo con Erikson, una concepción coherente del yo, constituida por metas, valores y creencias con las cuales la persona tiene un compromiso sólido. 

Identidad frente a confusión de identidad: Quinta etapa del desarrollo psicosocial de Erikson , en la cual el adolescente trata de desarrollar un sentido coherente de su yo que incluya el papel que debe desempeñar en la sociedad. También se conoce como identidad frente a confusión de roles 

MARCIA: ESTADOS DE IDENTIDAD, CRISIS Y COMPROMISO 

Olivia, Isabella, Josh y Jayden están a punto de graduarse de la preparatoria. Olivia ha considerado sus intereses y talentos y planea convertirse en ingeniera. Restringió sus opciones universitarias a tres escuelas que ofrecen buenos programas en ese campo. Isabella sabe con exactitud lo que va a hacer con su vida. Su madre, líder sindical en una fábrica de plásticos, hizo los arreglos para que ingresara al programa de aprendices de la fábrica. Isabella nunca ha considerado hacer otra cosa. Por otro lado, Josh no puede tomar una decisión respecto a su futuro. ¿Debería asistir a la universidad de la comunidad o unirse al ejército? No puede decidir qué hacer ahora o qué quiere hacer en el futuro. Jayden todavía 

estados de identidad Término de Marcia para referirse a los estados del desarrollo del yo que dependen de la presencia o ausencia de crisis y compromiso. 

crisis Término de Marcia para referirse al periodo en que se toma una decisión consciente relacionada con la formación de la identidad. 

compromiso Término de Marcia para referirse a la inversión personal que se hace en una ocupación o sistema de creencias.

 • Logro de la identidad (la crisis conduce al compromiso). Olivia resolvió su crisis de identidad. Durante el periodo de crisis pensó mucho y se implicó emocionalmente en los principales problemas de su vida. Ha hecho elecciones y expresa un fuerte compromiso con ellas. Sus padres la han alentado a tomar sus propias decisiones, han escuchado sus ideas y le ofrecen sus opiniones sin presionarla para que las adopte. A partir de investigaciones llevadas a cabo en distintas culturas se ha llegado a la conclusión de que las personas que integran esta categoría son más maduras y su desempeño para establecer relaciones sociales es mejor que el de aquellas que pertenecen a las otras tres (Kroger, 2003; Marcia, 1993).

 • Exclusión (compromiso sin crisis). Isabella ha hecho compromisos, no como resultado de la exploración de posibles opciones, sino que aceptó los planes que otra persona estableció para ella. Se siente feliz y segura de sí misma, pero se muestra dogmática cuando se cuestionan sus opiniones. Tiene vínculos familiares estrechos, es obediente y tiende a seguir a un líder poderoso como su madre, quien no acepta discusiones.

 • Moratoria (crisis sin compromiso). Josh trata de tomar decisiones mientras atraviesa una crisis. Es animado, locuaz, tiene confi anza en sí mismo y es cuidadoso, pero también ansioso y temeroso. Es cercano a su madre, pero se resiste a su autoridad. Quiere tener novia pero todavía no ha desarrollado una relación íntima. Es probable que con el tiempo salga de su crisis con capacidad para establecer compromisos y con su identidad constituida. • Difusión de la identidad (sin compromiso ni crisis). Jayden no ha considerado en serio sus opciones y ha evitado los compromisos. Es inseguro y tiende a ser poco cooperativo. Sus padres no hablan con él de su futuro; dicen que es cosa suya. 

FACTORES ÉTNICOS EN LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD 

Para muchos jóvenes de los grupos minoritarios, la raza u origen étnico es crucial para la formación de la identidad. De acuerdo con el modelo de Marcia, algunas investigaciones han identi- fi cado cuatro estados de identidad étnica (Phinney, 1998): 

1. Difusa : Juanita ha hecho poca o ninguna exploración de su origen étnico y no entiende con claridad los temas involucrados. 

2. Excluida : Caleb ha hecho poca o ninguna exploración de su origen étnico, pero tiene sentimientos claros sobre éste. Esos sentimientos pueden ser positivos o negativos, de acuerdo con las actitudes que asimile en su hogar. 

3. Moratoria : Emiko ha empezado a explorar su origen étnico, pero se siente confundida acerca de lo que éste signifi ca para ella. 

4. Lograda : Diego ha explorado su identidad y entiende y acepta su origen étnico.

Sexualidad 

Verse a sí mismo como un ser sexuado, reconocer la propia orientación sexual, aceptar los cambios sexuales y establecer vínculos románticos o sexuales, son aspectos que acompañan a la adquisición de la identidad sexual . La conciencia de la sexualidad es un aspecto importante de la formación de la identidad, que afecta de manera profunda las relaciones y la imagen que uno tiene de sí mismo. 

ORIENTACIÓN E IDENTIDAD SEXUAL 

Si bien está presente en los niños más jóvenes, la orientación sexual por lo general se convierte en un asunto apremiante en la adolescencia: que la persona sienta una atracción sexual consistente por personas del sexo opuesto (heterosexual ), del mismo sexo (homosexual) o de ambos sexos (bisexual ). La heterosexualidad predomina en casi todas las culturas conocidas en todo el mundo. La prevalencia de la orientación homosexual varía en gran medida. La tasa de homosexualidad en la población estadounidense fl uctúa de 1 a 21% según si es medida por la atracción o excitación sexual o romántica (como en la defi nición que acabamos de dar) o por la conducta o la identidad sexual.

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) 

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) , actualmente llamadas infecciones de transmisión sexual (ITS), se propagan por contacto sexual. Se estima que cada año se diagnostican 19 millones de nuevas infecciones de transmisión sexual y que 65 millones de estadounidenses padecen una ITS incurable (Wildsmith, Schelar, Peterson y Manlove, 2010). De acuerdo con un estudio sobre una muestra nacional representativa (Forhan et al., 2008) se estima que en Estados Unidos 3.2 millones de muchachas adolescentes —más o menos una de cada cuatro entre las edades de 14 a 19 años— han tenido por lo menos una infección de transmisión sexual

Relaciones con la familia, los iguales y la sociedad adulta 

La edad se convierte en un poderoso agente de vinculación en la adolescencia. Los adolescentes pasan más tiempo con los compañeros y menos con la familia. Sin embargo, los valores fundamentales de la mayoría de ellos permanecen más cercanos a los de sus padres de lo que en general se da uno cuenta (Off er y Church, 1991). Incluso cuando los adolescentes encuentran en sus amigos compañía e intimidad, buscan en los padres una base segura a partir de la cual puedan probar sus alas de manera muy parecida a lo que hacen los niños pequeños cuando empiezan a explorar un mundo más ancho. Los adolescentes más seguros tienen fuertes relaciones de apoyo con los padres que están en sintonía con la forma en que los jóvenes se ven a sí mismos, permiten y estimulan sus esfuerzos por lograr la independencia y ofrecen un puerto seguro en tiempos de estrés emocional.



1 comentario: