Glosario


Glosario 

Capitulo 11

Abuso de sustancias Consumo repetido y dañino de sustancias, por lo regular alcohol u otras drogas.

Adolescencia Transición del desarrollo entre la niñez y la adultez que implica importantes cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales.

Características sexuales primarias Órganos relacionados de manera directa con la reproducción, que aumentan de tamaño y maduran durante la adolescencia.

Características sexuales secundarias Signos fisiológicos de la maduración sexual (como el desarrollo de los senos y el crecimiento del vello corporal) que no implican a los órganos sexuales

Conocimiento conceptual Comprensión interpretativa adquirida que se almacena en la memoria a largo plazo.

Conocimiento declarativo Conocimiento factual adquirido que se almacena en la memoria a largo plazo.

Conocimiento procedimental Habilidades adquiridas que se almacenan en la memoria a largo plazo.

Dependencia a las drogas Adicción (física, psicológica o ambas) a una sustancia dañina.

Espermarquia Primera eyaculación de un niño.

Estirón del crecimiento adolescente Aumento repentino de la estatura y el peso que precede a la madurez sexual.

Imagen corporal Creencias descriptivas y valorativas acerca de la apariencia personal.

Menarquia Primera menstruación de una niña.

Pubertad Proceso mediante el cual una persona alcanza la madurez sexual y la capacidad para reproducirse.

Tendencia secular Tendencia que sólo puede advertirse al observar varias generaciones, como la que marca la adquisición más temprana de la estatura adulta y la madurez sexual, que empezó hace un siglo en algunos países.

Capítulo 12

Compromiso Término de Marcia para referirse a la inversión personal que se hace en una ocupación o sistema de creencias.

Crisis Término de Marcia para referirse al periodo en que se toma una decisión consciente relacionada con la formación de la identidad.

Difusión de identidad Estado de identidad, descrito por Marcia, que se caracteriza por la ausencia de compromiso y la falta de una consideración seria de las alternativas.

Estados de identidad Término de Marcia para referirse a los estados del desarrollo del yo que dependen de la presencia o ausencia de crisis y compromiso.

Exclusión Estado de identidad, descrito por Marcia, en que una persona que  no ha dedicado tiempo a considerar las alternativas (es decir, que no ha pasado por una crisis) se compromete con los planes que otra persona ha establecido para su vida.

Identidad De acuerdo con Erikson, una concepción coherente del yo, constituida por metas, valores y creencias con las cuales la persona tiene un compromiso sólido.

Identidad frente a confusión de identidad Quinta etapa del desarrollo psicosocial de Erikson, en la cual el adolescente trata de desarrollar un sentido coherente de su yo que incluya el papel que debe desempeñar en la sociedad. También se conoce como identidad frente a confusión de roles

Logro de la identidad Estado de identidad, descrito por Marcia, que se caracteriza por el compromiso con las elecciones hechas después de una crisis, un periodo que se dedica a la exploración de alternativas.

Moratoria Estado de identidad, descrito por Marcia, en el que una persona (en crisis) considera alternativas, al parecer dirigida por un sentido de compromiso.

Capitulo 13

Abuso de drogas Consumo repetido y dañino de drogas, por lo regular alcohol u otros estupefacientes.

Abuso físico Acción deliberada para poner en riesgo a otra persona, implica un posible daño corporal.

Abuso sexual Actividad sexual física o psicológicamente dañina o cualquier actividad sexual que involucra a un niño y una persona mayor.

Ácido desoxirribonucleico (ADN) Compuesto químico que transporta las instrucciones hereditarias para el desarrollo de todas las formas celulares de vida.

Acomodación Término de Piaget para designar los cambios de la estructura cognoscitiva para incluir información nueva.

Acomodación de la identidad Término de Whitbourne que denomina el ajuste del auto concepto para adaptarse a una nueva experiencia.

Características sexuales primarias Órganos directamente relacionados con la reproducción, que se agrandan y maduran durante la adolescencia.

Características sexuales secundarias Señales fisiológicas de la maduración sexual (como el desarrollo de los senos y el crecimiento del vello corporal) que no implican a los órganos sexuales.

Castigo Proceso por el cual se debilita una conducta, lo que disminuye la probabilidad de que se repita.

Deshabituación Aumento de la respuesta después de la presentación de un nuevo estimulo.

Determinismo recíproco Término con que Bandura designaba las fuerzas bidireccionales que influyen en el desarrollo.

Diabetes Una de las enfermedades más comunes de la niñez. Se caracteriza por altos niveles de glucosa en la sangre como resultado de defectos en la producción de insulina, acción inedia caz de la insulina o ambas cosas.


Memoria implícita Recuerdo inconsciente, por lo general de hábitos y destrezas; también se llama memoria procedimental.

Memoria procedimental Memoria de largo plazo de las habilidades motoras, hábitos y maneras de hacer las cosas, las cuales pueden recordarse sin esfuerzo consciente, en ocasiones se conoce como memoria implícita.

Memoria semántica Memoria de largo plazo de conocimiento factual, costumbres
Sociales y lenguaje.

Capítulo 14

Control del yo Autocontrol y autorregulación de los impulsos.

Enfoque tipológico Perspectiva teórica que identifica tipos o estilos generales de la personalidad.

Estructura vital Según la teoría de Levinson, patrón básico de la vida de una persona en determinado momento, cimentada en los aspectos de la vida que esa persona considera los más importantes.

Eventos normativos de la vida En el modelo del momento de los eventos, experiencias comunes de la vida que ocurren en las épocas acostumbradas.

Intimidad frente al aislamiento Sexta etapa del desarrollo psicosocial de Erikson, en la que los adultos tempranos establecen vínculos sólidos y duraderos con amigos, parejas románticas o encaran un posible sentido de aislamiento y ensimismamiento.

Modelo de los cinco factores Modelo teórico de la personalidad desarrollado y puesto a prueba por Costa y McCrae, basado

Modelo del momento de los eventos Modelo teórico del desarrollo de la personalidad que describe el desarrollo psicosocial adulto como una respuesta a la ocurrencia esperada o inesperada y al momento de los eventos importantes de la vida.

Modelos de etapas normativas Modelos teóricos que describen el desarrollo psicosocial en términos de una secuencia definida de cambios según la edad.

Modelos de rasgos Modelos teóricos del desarrollo de la personalidad que se enfocan en rasgos, o atributos emocionales, temperamentales, conductuales y mentales.

Recentramiento Proceso en que se funda el cambio hacia una identidad adulta.

Reloj social Conjunto de normas o expectativas culturales para la época de la vida en que deben ocurrir ciertos eventos importantes, como el matrimonio, la paternidad, la entrada al mundo laboral y el retiro.

Resiliencia del yo Capacidad dinámica para modificar el nivel del control del yo en respuesta a influencias medio ambientales y contextuales.

Tareas del desarrollo De acuerdo con las teorías de las etapas normativas, desafíos típicos que es importante dominar para adaptarse a cada etapa de la vida.

Teoría triangular del amor Teoría de Sternberg que postula que los patrones del amor dependen del equilibrio de tres elementos: intimidad, pasión y compromiso.

Capítulo 15

Capacidad vital Cantidad de aire que puede inspirarse y expirarse luego de una inhalación profunda.

Diabetes Enfermedad en la que el cuerpo no produce o no aprovecha la insulina, una hormona que convierte azúcar, almidones y otros alimentos en la energía necesaria para la vida diaria.

Disfunción eréctil Incapacidad de un hombre para alcanzar o mantener una erección del pene suficiente para un desempeño sexual satisfactorio.

Hipertensión Presión arterial crónicamente elevada.

Mamografía Examen diagnóstico de rayos X de las mamas.

Menopausia Fin de la menstruación y de la capacidad de tener hijos.

Metabolismo basal Consumo de energía para mantener las funciones vitales.

Miopía Vista corta.

Osteoporosis Condición en la que los huesos se adelgazan y se vuelven quebradizos  como resultado de la rápida reducción de calcio.Perimenopausia Periodo de varios años en los que una mujer pasa por los cambios fisiológicos de la menopausia; incluye el primer año después de que termina la menstruación. También se llama climaterio.

Presbiacusia Pérdida progresiva del oído, relacionada con la edad, que se acelera después de los 55 años, especialmente de los sonidos de frecuencias más elevadas.

Presbiopía Pérdida progresiva de la capacidad de los ojos para enfocar los objetos cercanos. Ocurre con la edad y se debe a la pérdida de elasticidad del cristalino.

Tratamiento hormonal (TH) Tratamiento con estrógenos artificiales, en ocasiones combinado con la hormona progesterona, para aliviar o prevenir los síntomas causados por la reducción de las concentraciones de estrógeno después de la menopausia.

Capítulo 16

Acomodación de la identidad Término de Whitbourne para referirse al ajuste del autoconcepto para adaptarse a una nueva experiencia.

Asimilación de la identidad Término de Whitbourne para referirse al esfuerzo por hacer encajar una nueva experiencia en un autoconcepto existente.

Crisis de la mitad de la vida En algunos modelos de crisis normativas, periodo estresante de la vida precipitado por la revisión y revaloración del pasado personal, que por lo general ocurre entre los 40 y los 45 años.

Esquemas de identidad Percepciones acumuladas del sí mismo moldeadas por la información que proviene de las relaciones íntimas, las situaciones relacionadas con el trabajo, la comunidad y otras experiencias.

Generatividad frente a estancamiento Séptima etapa del desarrollo psicosocial postulado por Erikson, en la que el adulto de edad media se interesa por tener algunainfluencia en la siguiente generación brindándole ayuda y orientación para que logre establecerse. En esta etapa, el adulto también puede experimentar estancamiento (un sentido de inactividad o desánimo).

Individuación Término de Jung para referirse alsurgimiento del verdadero yo a través del equilibrio o integración de partes contradictorias de la personalidad.

Nido vacío Fase de transición de la crianza que sigue a la partida del hogar del último hijo.

Puntos decisivos Transiciones psicológicas que implican cambios o transformaciones importantes en el significado, propósito o dirección de la vida de una persona.

Resiliencia del yo La habilidad para adaptarse de manera flexible e ingeniosa a las fuentes potenciales de estrés.

Revisión en la mitad de la vida Examen introspectivo que suele ocurrir en la edad media y que lleva a la revaloración y revisión de los valores y prioridades.

Teoría de la selectividad socioemocional Teoría propuesta por Carstensen que indica que la gente selecciona los contactos sociales con base en la cambiante importancia relativa de la interacción social como fuente de información, como ayuda para desarrollar y mantener el autoconcepto, y como fuente de bienestar emocional.

Teoría del proceso de identidad Teoría propuesta por Whitbourne sobre el desarrollo de la identidad basado en procesos de asimilación y acomodación.

Término de Erikson para referirse al interés de los adultos maduros por guiar, influir y ayudar a la siguiente generación a establecerse.

Capítulo 17

Actividades de la vida diaria (AVD) Actividades esenciales y cotidianas que ayudan a la supervivencia, como comer, vestirse, bañarse y circular por la casa.

Ciclo de vida El periodo más largo que pueden vivir los miembros de una especie.

Curvas de supervivencia Curvas, trazadas en una gráfi ca, que muestran los porcentajes de una población que sobreviven en cada nivel de edad. límite Hayfl ick Según la propuesta de Hayflick, límite controlado genéticamente del número de veces que pueden dividirse lascélulas de los miembros de una especie.

Discriminación por edad Prejuicio o discriminación en contra de una persona (por lo regular mayor) debido a su edad. Se le conoce también como viejismo.

Edad funcional Medida de la capacidad de una persona para desempeñarse de manera efi caz en su ambiente físico y social en comparación con otros de la misma edad cronológica.

Envejecimiento primario Proceso gradual, inevitable, de deterioro corporal a lo largo del ciclo de vida.

Envejecimiento secundario Procesos de envejecimiento que son resultado de la enfermedad, el abuso y la falta de actividad física; a menudo pueden prevenirse.

Expectativa de vida Edad que estadísticamente es probable que viva una persona de una cohorte particular (dada su edad y su estado de salud actual), con base en la longevidad promedio de la población.

Geriatría Rama de la medicina interesada en los procesos del envejecimiento y los padecimientos asociados con la vejez.

Gerontología Estudio de los ancianos y del proceso de envejecimiento.

Longevidad Duración de la vida de un individuo.

Metabolismo Conversión del alimento y oxígeno en energía.

Radicales libres Átomos o moléculas inestables y muy reactivas que se forman durante el metabolismo, los cuales ocasionan daño corporal interno.

Senectud Periodo del ciclo de vida marcado por los deterioros del funcionamiento físico que suelen asociarse con el envejecimiento; empieza a diferentes edades para distintas personas.

Teorías de la programación genética Teorías que explican el envejecimiento biológico como resultado de un programa de desarrollo determinado genéticamente.

Capítulo 18

Desarrollo psicosocial En la teoría de las ocho etapas de Erikson, el proceso de desarrollo del yo o el mí mismo es infla unido por la sociedad y la cultura.

Desarrollo psicosocial Pauta de cambio de emociones, personalidad y relaciones sociales.

Descenso terminal Deterioro en las habilidades cognoscitivas que a menudo se observa cerca del fimal de la vida. También se le conoce como deterioro terminal.

Integridad del yo frente a desesperanza De acuerdo con Erikson, la octava y última etapa del desarrollo psicosocial, durante la cual las personas en la adultez tardía logran un sentido de integridad del sí mismo al aceptar la vida que han vivido y, por ende, al aceptar la muerte, o ceden al sentimiento de desesperanza ante la imposibilidad de cambiar hechos de su vida pasada.
Memoria sensorial Almacenamiento inicial, breve y temporal de la información sensorial.

Metacognición Conciencia que tiene una persona de sus procesos mentales.

Temperamento Disposición o estilo característico de acercarse y reaccionar a las situaciones.

Tendencia secular Tendencia que solo puede advertirse al observar varias generaciones, como la tendencia hacia la adquisición más temprana de la estatura adulta y la madurez sexual, que empezó hace un siglo en algunos países.

Teoría Conjunto coherente de conceptos relacionados lógicamente para organizar, explicar y predecir datos.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) Síndrome caracterizado por la distracción y la falta de atención persistentes, impulsividad, baja tolerancia a la frustración e hiperactividad inapropiada.

Capítulo 19


Aflicción Respuesta emocional experimentada en las primeras fases del duelo.

Cuidado de hospicio Atención cálida, personal, centrada en el paciente que padece una enfermedad terminal y su familia.

Cuidado paliativo Atención dirigida a aliviar el dolor y el sufrimiento y a permitir que los enfermos terminales mueran en paz, con tranquilidad y dignidad. También se le conoce como cuidado reconfortante.

Descenso terminal Deterioro en las habilidades cognoscitivas que a menudo se observa cerca del final de la vida. También se le conoce como deterioro terminal .

Duelo Pérdida, debida a la muerte, de alguien a quien se siente cercano y el proceso de ajustarse a la pérdida.

Eutanasia activa Acción deliberada para acortar la vida de una persona que padece una enfermedad terminal con el objetivo de finalizar su sufrimiento o permitirle morir con dignidad; también se le conoce como asesinato por compasión.

Eutanasia pasiva Retención o descontinuación deliberada del tratamiento que prolonga la vida de una persona con unenfermedad terminal para fi nalizar su sufrimiento o permitirle morir con dignidad.

Instrucciones anticipadas (voluntad en vida) Documento que especifica el tipo de cuidado que desea la persona en caso de una enfermedad terminal o incapacitante.

Tanatología Estudio de la muerte y el proceso de morir.


Trabajo de aflicción Resolución de los problemas psicológicos relacionados con laaflicción.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario