Desarrollo fisico y cognoscitivo en la adolescencia

Recién en el siglo xx la adolescenciafue defi nida como una etapa diferenciada de la vida en el mundo occidental. En la actualidad, se ha convertido en un fenómeno global, aunque puede adoptar distintas formas en diferentes culturas.
La adolescencia ofrece oportunidadespara crecer, no sólo en relación con las dimensiones físicas sino también en la competencia cognoscitiva y social , la autonomía, la autoestima y la intimidad. Los jóvenes que tienen relaciones de apoyo con los padres, la escuela y la comunidad tienden a desarrollarse de una manera saludable y positiva.
DESARROLLO FÍSICO
Pubertad
La pubertad implica cambios biológicos notables. Esos cambios forman parte de un largo y
complejo proceso de maduración que empezó antes del nacimiento, y sus ramifi caciones psicológicas
continúan en la adultez.
CÓMO EMPIEZA LA PUBERTAD: CAMBIOS HORMONALES
La pubertad es resultado de la producción de varias hormonas. El incremento en el hipotálamo
de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH ) da lugar al aumento en dos hormonas
reproductivasclave: la hormona luteinizante (LH) y la hormona folículo estimulante (FSH) . En
las niñas, los mayores niveles de la hormona folículo estimulante dan inicio a la menstruación
TIEMPO, SIGNOS Y SECUENCIA DE LA PUBERTAD
Y LA MADUREZ SEXUAL
En la actualidad, los cambios que anuncian la pubertad suelen empezar a los ocho años en las
niñas y a los nueve en los varones, pero existe un amplio rango de
edades en las cuales se manifi estan diversos cambios.
Características sexuales
primarias: Órganos relacionados de manera
directa con la reproducción, que
aumentan de tamaño y maduran
durante la adolescencia.
Características sexuales
secundarias: Signos fisiológicos de la maduración
sexual (como el desarrollo
de los senos y el crecimiento del
vello corporal) que no implican a
los órganos sexuales.
Signos de la pubertad
Los primeros signos externos de la pubertad suelen ser el tejido de los
senos y el vello púbico en las niñas y el aumento de tamaño de los testículos en los niños (Susman
y Rogol, 2004). Los pezones de la niña crecen y sobresalen, las areolas (las zonas pigmentadas
que rodean a los pezones) se agrandan y los senos adoptan primero una forma cónica y luego
una redondeada. Algunos varones observan con preocupación un crecimiento temporal del tejido
mamario, un desarrollo normal que puede durar hasta 18 meses.
El vello púbico, al principio lacio y sedoso, con el tiempo se vuelve grueso, oscuro y rizado.
Aparece en patrones diferentes en hombres y mujeres. A los muchachos suele alegrarles ver el
vello en el rostro y el pecho, pero las niñas, por lo general, se sienten consternadas ante la aparición
de incluso una pequeña cantidad de vello en el rostro o alrededor de los pezones, aunque
también esto es normal.
La voz se hace más profunda, en especial en los niños, lo que en parte es una respuesta al
crecimiento de la laringe y en parte a la producción de las hormonas masculinas. La piel se vuelve
más gruesa y grasosa. La mayor actividad de las glándulas sebáceas puede producir espinillas y
puntos negros. El acné es más común en los varones y parece relacionarse con las mayores cantidades
de testosterona.
Signos de la madurez sexual: producción de esperma y menstruación

El principal signo de madurez sexual en las niñas es la menstruación , el desprendimiento
mensual del tejido del revestimiento del útero. La primera menstruación , llamada menarquia,
ocurre bastante tarde en la secuencia del desarrollo femenino; su momento normal de aparición
puede variar entre los 10 años y los 16 y medio años.
El cerebro adolescente
Entre la pubertad y la adultez
temprana tienen lugar cambios espectaculares en las estructuras del cerebro involucradas en las
emociones, el juicio, la organización de la conducta y el autocontrol. La inmadurez
del cerebro ha suscitado preguntas respecto de la medida en que es razonable hacer a los adolescentes
legalmente responsables de sus actos.
Salud física y mental
Algunas cuestiones específicas relacionadas con la salud como la condición física, necesidades
de sueño, trastornos alimentarios, abuso de sustancias, depresión y algunas causas de muerte en
la adolescencia.
ACTIVIDAD FÍSICA: El ejercicio, o la falta de él, infl uyen en la salud física y mental . Los benefi cios del ejercicio regular
incluyen mayor fuerza y resistencia, huesos y músculos más sanos, control del peso, disminución
de la ansiedad y el estrés así como mejora de la autoestima, las califi caciones escolares y el
bienestar.
NUTRICIÓN Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
La buena nutrición es importante para apoyar el rápido crecimiento de la adolescencia y para
establecer hábitos alimentarios saludables que se prolonguen en la adultez.
Imagen corporal y trastornos alimentarios: En ocasiones, la determinación de no subir
de peso puede provocar problemas más graves que el sobrepeso en sí. La preocupación por la
imagen corporal puede dar lugar a esfuerzos obsesivos por controlar el peso.
Anorexia nerviosa Este padecimiento, también llamado autoinanición , es una amenaza potencial
para la vida. Se estima que en los países occidentales están afectados entre 0.3 y 0.5% de las
adolescentes y mujeres jóvenes, así como un porcentaje menor pero en aumento de niños y hombres.
Las personas con anorexia tienen una imagen corporal distorsionada y, aunque su peso es
mucho más bajo de lo normal, creen que están demasiado gordas.
Bulimia nerviosa Este trastorno afecta a alrededor de 1 a 2% de la
población mundial. Una persona con bulimia por
lo regular pasa por enormes atracones de breve duración (dos horas o
menos) y luego trata de purgar el alto consumo de calorías por medio de
la inducción del vómito , de dietas o ayuno estricto , de ejercicio excesivamente
vigoroso , o bien de laxantes , enemas o diuréticos .
CONSUMO Y ABUSO DE SUSTANCIAS
Aunque la gran mayoría de los adolescentes no abusan de las drogas, una importante minoría sí lo
hace. El abuso de sustancias implica el consumo dañino de alcohol o de otras drogas que puede
dar lugar a la dependencia a las drogas o adicción , la cual puede ser fi siológica, psicológica o ambas
y es probable que continúe en la adultez. Las drogas adictivas son en especial peligrosas para los
adolescentes porque estimulan partes del cerebro que continúan su desarrollo durante la adolescencia.
DEPRESIÓN
La prevalencia de la depresión aumenta durante la adolescencia. Un promedio anual de casi 9% de
los jóvenes de entre 12 y 17 años había experimentado por lo menos un episodio de depresión mayor,
y sólo cerca de 40% de ellos había recibido tratamiento. Por lo general,
las tasas se incrementan con la edad (vea la fi gura 11-4). La depresión
en los jóvenes no necesariamente se presenta como tristeza sino como
irritabilidad, aburrimiento o incapacidad para experimentar placer.
DESARROLLO COGNOSCITIVO
Aspectos de la maduración
cognoscitiva
Los adolescentes no sólo tienen una apariencia diferente de los niños más pequeños, sino que
también piensan y hablan de manera distinta. La velocidad con que procesan la información sigue
aumentando. Aunque en ciertos sentidos su pensamiento aún es inmaduro, muchos son capaces
de adentrarse en el razonamiento abstracto y elaborar juicios morales complejos , además de poder
hacer planes más realistas para el futuro.
Razonamiento Hipotéticodeductivo: Capacidad, que Piaget creía que
acompaña a la etapa de las operaciones
formales, de desarrollar,
considerar y probar hipótesis.
CAMBIOS EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Los cambios en la manera en que los adolescentes procesan la información refl ejan la maduración
de los lóbulos frontales del cerebro y pueden explicar los avances cognoscitivos descritos por
Piaget. La experiencia tiene una gran infl uencia en la determinación de cuáles conexiones neuronales
se atrofi an y cuáles se fortalecen. Por consiguiente, el progreso en el procesamiento
cognoscitivovaría mucho entre cada uno de los adolescentes.
INFLUENCIAS EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR
Igual que en la primaria, factores como las prácticas de crianza, la posición socioeconómica y la
calidad del ambiente familiar infl uyen en el curso del rendimiento escolar en la adolescencia .
Otros factores incluyen el género, el origen étnico, la infl uencia de los pares, la calidad de la
educación y la confi anza de los estudiantes en sí mismos.
Temas educativos y vocacionales
La confianza en la autoeficacia, las prácticas de crianza,
las influencias culturales y de los pares, el género y la
calidad de la educación influyen en el logro educativo de
los adolescentes.
• Aunque la mayoría de los estadounidenses se gradúa de la
preparatoria, la tasa de abandono no es más alta entre los
estudiantes hispanos y afroamericanos pobres. Sin
embargo, esta brecha racial y étnica se está reduciendo. La
participación activa en los estudios es un factor importante
para mantener a los adolescentes en la escuela.
• En las aspiraciones educativas y vocacionales infl uyen
varios factores, como la autoeficacia y los valores de los
padres. Los estereotipos de género tienen menos infl uencia
que en el pasado.
• Los graduados de preparatoria que no van de inmediato
a la universidad pueden beneficiarse del entrenamiento
vocacional.
buenísimo
ResponderBorrarBuenísimo. Excelente información.
ResponderBorrarA mi me encanto , leyendo esto hice mi tarea.
ResponderBorrar